miércoles, 15 de enero de 2014

Reforma educativa debe tener resonancia en las aulas: SEP

CIUDAD DE MÉXICO, 14 de enero.- El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, aseguró que 2014 será el año en que la reforma educativa tendrá que llegar a las aulas y no sólo estar enunciada en las leyes, por lo que advirtió que tendrán que cumplirse todos los mandatos establecidos para que se hagan realidad los cambios que exige la nueva legislación.
El l7 de febrero al 22 de mayo se llevarán a cabo 18 foros regionales, para revisar el sistema de enseñanza-aprendizaje. 
Luego de que 2013 destacará como el año en el que se aprobó la reforma educativa, 2014 debe consolidarse “como el año de la eficacia. Por tal motivo resulta urgente que la reforma adquiera resonancia, pero ahora ya no en las leyes, sino en las aulas, para que gracias a la educación de calidad con equidad los mexicanos sean capaces de beneficiar sus propias vidas a sus familias y al país”.
Asimismo, dijo que debido a que los mexicanos no están satisfechos con la educación que se imparte en el país, el l7 de febrero al 22 de mayo se llevarán a cabo 18 foros regionales, para revisar el sistema de enseñanza-aprendizaje y que éste se adapte a las necesidades actuales de los niños de hoy y al contexto mundial.
El secretario de Educación Pública, informó que este miércoles se publicará en el Diario Oficial de la Federación la convocatoria para los Foros de Consulta nacional para la Revisión del Modelo Educativo, la cual está abierta a padres de familia, investigadores y estudiosos de la educación, organizaciones civiles y a todo interesado en aportar propuestas educativas.
El titular de la SEP aclaró que también están convocados todos los docentes que quieran participar, ya que el SNTE no participará en ellos como sindicato, porque su labor es la defensa de los derechos laborales de los maestros, pero no tiene facultad para decidir qué modelo de enseñanza necesita el país.


Preservará el INAH la obra de Aurelio Escobar, fotógrafo de la Revolución



MÉXICO, D.F. (apro).- Bajo la firma de H. J. Gutiérrez circularon en las primeras décadas del siglo pasado miles de fotografías sobre momentos cruciales de la historia de México como el inicio de la Revolución, la toma de Ciudad Juárez, la Decena Trágica, la Guerra Cristera y la Expropiación Petrolera por Lázaro Cárdenas.
Sin embargo no todas esas imágenes fueron captadas por el famoso Heliodoro Juan Gutiérrez Escobar.
Según el investigador Arturo Guevara Escobar aún está pendiente de desentrañar la historia de cada uno de los hermanos Escobar quienes nutrieron con su trabajo aquella suerte de agencia fotográfica. Entre ellos Aurelio Escobar Castellanos, cuyo acervo de dos mil negativos más de 360 positivos y cámaras fotográficas acaba de ser donado a la Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
La donación fue hecha por Josefina Escobar Vélez y Arturo Guevara Escobar, hija y nieto, del fotógrafo, periodista y sindicalista nacido en el 8 de noviembre de 1888 en Zacoalco de Torres, Jalisco, quien murió el 11 de febrero de 1964 en la Ciudad de México.
En su ensayo “Los hermanos Escobar”, publicado en el blogfotografosdelarevolución, Guevara Escobar explica que fueron varios autores anónimos que la generalidad agrupa como fotógrafos de la Revolución  Mexicana y se encuentran ahí los hermanos Aurelio Escobar Castellanos, Enrique Escobar Castellanos, Ignacio Escobar Hernández, Isabel Escobar Castellanos, Beatriz Escobar Castellanos y Domitila Escobar Castellanos.
Fueron parientes cercanos de Gutiérrez Escobar y, en algún momento, empleados de H.J. Gutiérrez, aunque es posible distinguir las imágenes de los primeros de las de Heliodoro pues usaron una nomenclatura diferente en su clasificación:
“En trabajos posteriores de Aurelio Escobar encontramos la inclinación por agrupar y numerar las imágenes en series, inclusive en fotografías de carácter familiar…”
En la ceremonia en la cual se firmó el acta de entrega oficial de los materiales, María Josefina Escobar detalló que su padre fue sobrino de Heliodoro Gutiérrez, quien se inició como fotógrafo en Estados Unidos. El acervo de Aurelio Escobar comenzó a integrarse con el rescate de algunas obras del archivo de Gutiérrez, fotografías del estudio del propio Escobar, panorámicas de generaciones de estudiantes, como médicos, licenciados, ingenieros o grupos de políticos e imágenes que la familia resguardaba:
“Mi padre tomó imágenes de mítines, encuentros con diferentes sindicatos, fachadas, edificios y aspectos comerciales de la ciudad. El abanico de fotos abarca la primera mitad del siglo XX, porque fueron 58 años de trayectoria, desde 1906 hasta 1964, año en que falleció, aunque incluimos fotografías posteriores de Enrique Escobar, quien quedó a cargo del negocio cuando murió su hermano Aurelio”.
Guevara Escobar indicó a su vez que el archivo que perteneció a su familia consta de dos partes: Las fotografías del periodo revolucionario, “con piezas inéditas de cuando trabajaba de una manera sui generis con cámaras de formato ocho por diez o de cinco por siete, y con las cuales imprimían tarjetas postales. Una parte la donamos hace dos años al Archivo General de la Nación, y consistió en negativos de las panorámicas de los años treinta a los sesenta que fueron impresas en un formato poco común.
“La otra sección del archivo corresponde al trabajo de estudio porque trabajó el retrato fotográfico, la fotografía académica, documental, artística y sindicalista, entre otras. Incluye fotos históricas de México, como el levantamiento armado, la Expropiación Petrolera, aspectos de la vida privada y pública de los expresidentes de México”.
El investigador se refirió a su abuelo como un reportero “que tuvo un pie dentro del mundo del periodismo y otro en el trabajo de estudio. Perteneció a varias asociaciones de fotógrafos, fue dirigente sindical de fotógrafos de prensa y de estudio, y pugnó por mejorar la situación de sus colegas”.
Ambos descendientes del fotógrafo expresaron su deseo de que este material, donado como un homenaje a la memoria del fotógrafo, contribuya a conservar su legado.
El INAH informó que el acervo será inventariado, restaurado y catalogado por la Fototeca Nacional, y posteriormente digitalizado para ser puesto a disposición de investigadores y público en general. El Fondo Aurelio Escobar será el número 45 de la institución ubicada en la ciudad de Pachuca, Hidalgo

10 mentiras de la historia de México




La historia no es como la cuentan, es mejor.

1 ¿Existió en verdad El Pípila?
La realidad es que no existen pruebas sobre la existencia de Juan Martínez: los barreteros eran muchos en una región que vivía de la minería y es posible que los jefes insurgentes enviaran a uno de ellos (Juan, Pedro, Antonio…) como carne de cañón. El Pípila representa a esos hombres anónimos sacrificados en la Independencia.

2 El indio que llegó a ser presidente
La historia oficial enseñó a los mexicanos a admirar a Benito Juárez porque fue el indio que llegó a ser presidente. Sin embargo, Juárez jamás utilizó su origen para que lo trataran de forma especial; en sus discursos no hay autocomplacencia o conmiseración hacia los indios. La grandeza de Juárez radica en que él siempre se concibió a sí mismo como un ciudadano. Y en todo caso, otro indio que también llegó a ser presidente fue Victoriano Huerta.
3 ¿Sin Malinche no hay Conquista?
Su nombre tal vez fue Malitzin y terminó en Malinche. Su nombre cristiano fue Marina, la de Cortés, por su relación con Hernán con quien tuvo un hijo: Martín. Su papel fue fundamental para el proceso de conquista pues sirvió como traductora de los españoles. De todos modos la Malinche representa la otra conquista: la del mestizaje.

4 Santa Anna, ¿era tan perverso como dicen?
Le decían el “quince uñas” por su desmedido gusto por el dinero. Fue ejemplo del chaquetero político: de monárquico a republicano, federalista, centralista, dictador y lo mismo pero de regreso. Ganó y perdió importantes batallas; malvendió territorio mexicano... Pero tenía un gran carisma y el ejército lo respetaba. Las veces que ocupó la presidencia fueron con el consentimiento de sus compatriotas que lo mismo lo adoraban que lo crucifi caban.

5 Francisco Villa ¿bandido o luchador social?
En la figura de Villa se funden realidad y leyenda: desde un Robin Hood a la mexicana, hasta bárbaro incontenible, a genial estratega. Su revolución fue más allá del bandolerismo. Aunque inculto (aprendió a leer muy tarde), era un hombre simple que conocía bien las miserias de la gente del campo; creía en el poder redentor de la educación; fue leal con sus hombres y actuó acorde con sus ideales. Ah, y también derramó mucha sangre sin el menor remordimiento…

6 ¿Indalecio o Ignacio?
Existe la creencia equivocada que la I de Francisco I. Madero corresponde a Indalecio. No existe documento alguno, ni entrevista, ni testimonio que pueda confirmar esto. Hoy no queda lugar a dudas: la I es de Ignacio según señala su fe de bautismo y el acta de nacimiento. Así fue bautizado por sus padres ya que eran devotos de San Francisco de Asís y San Ignacio de Loyola.

7 ¿Zapata era un pobre campesino?
Aunque la historia oficial ha presentado a Emiliano Zapata como un indio pobre que se levantó en armas, lo cierto es que era un pequeño propietario, dueño de un pedazo de tierra para cultivar; tenía sus buenos caballos e incluso, en una ocasión, los ingresos que ganó por una buena cosecha de sandías los empleó para comprarse una botonadura de plata para su traje charro. Le gustaba la comida francesa y el buen coñac.

8 ¿Qué gritó Hidalgo?
Cada 15 de septiembre, los mexicanos repetimos el famoso Grito con el que se inició la Independencia de México. Pero hay algunas precisiones que hacer: Miguel Hidalgo y Costilla dio el grito como a las dos de la mañana del 16 de septiembre de 1810, y antes pronunció fuertes ¡vivas! a la Virgen de Guadalupe, a la religión católica y al rey Fernando VII y, eso sí, algunos “¡mueras!” al mal gobierno.

9 El mito de la Revolución
Siempre se dijo que el pueblo mexicano “como un solo hombre” se levantó en armas contra Porfi rio Díaz y contra Victoriano Huerta.  Esta afirmación es falsa. La Revolución mexicana fue la suma de distintas rebeliones. Y el periodo más violento fue cuando los revolucionarios se enfrentaron entre sí. Los supuestos héroes que se decía lucharon juntos y unidos, terminaron asesinándose unos a otros.

10 El niño héroe que nunca existió
Siempre se dijo que los niños héroes eran seis  y que uno de ellos se arrojó envuelto en la bandera desde lo alto del Castillo de Chapultepec. Pero la realidad es otra. Si bien seis de ellos murieron el 13 de septiembre de 1847 y ninguno se aventó, más de cincuenta cadetes también participaron en la defensa, uno de ellos, Miguel Miramón, cayó herido.

La memoria personal y la memoria colectiva.

Nos da una explicación exacta de los que es cada tipo de memoria, ya sea personal o colectiva, cuales son las diferencias que hay en cada uno de ellos.

https://mega.co.nz/#!FtcCxYpC!e0DKaiOC19Pwftwu8bB86FeacEkQnQkbuL3rspCwfsU

PERIODOS DE LA HISTORIA

Aquí hace una explicación de cada uno de los periodos que han surgido a lo largo de la historia en Mexico, con los elementos que lo caracterizan.
https://mega.co.nz/#!FtdRHZBD!cTTDIRtYofdWKN3L5hYHYhHQW74cLMVzD2TqJcYPDGw

Guion independiente

Este es un guion de una obra referente a la época del mexicano independiente, que trata sobre la Escuela lancasteriana.

https://mega.co.nz/#!EhkUlSpY!X6voy3x9m1hhQZ9ULmhsGBETCX1KaeqKXGH2R1XK09Y

Concepto de Identidad.

La identidad se utiliza en todos los humanos, es una característica. 
En este apartado viene de manera explicita la definición de este concepto y sus características.
https://mega.co.nz/#!B0kXAIAT!YlJAdx98iDwOcWvapon0SROgoLkLwHh7Ktu1Y9TeRLE